Realidad Nacional
San José sin Personas
Propuesta de Costa Rica para combate a COVID-19 está en "finalización de detalles", anuncia OMS
Cronología del COVID-19 en Costa Rica
Fue llamado popularmente “coronavirus de Wuhan” debido al lugar donde fue detectado en un inicio: la ciudad de Wuhan, ubicada en la provincia Hubei al sur de China. En el campo científico, este microorganismo tiene el nombre SARS-CoV-2.
De acuerdo con los más recientes reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al miércoles 25 de marzo se registró un total de 414 179 casos confirmados. De esa cifra, 18 440 son muertes.
En América, el virus tiene presencia en más de 25 países, con un total de 60 834 personas infectadas a la fecha.
Para el caso de Costa Rica, el Ministerio de Salud ya confirmó un caso importado. Se trata de una mujer estadounidenses de 49 años, quien se encuentra aislada, junto a su esposo, en un hospedaje de San José.
Ya una especialista en virología de la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica (UCR), la Dra. Eugenia Corrales Aguilar, advirtió que debido a las medidas de contención de los países al inicio del brote, era poco probable que el virus llegara a suelo costarricense.
Sin embargo, esta situación ha cambiado y la posibilidad de que el virus entrara a Costa Rica era inminente. Eso mismo indicó el Ministro de Salud, el Dr. Daniel Salas, en un comunicado de prensa enviado el 26 de febrero del 2020.
Precisamente, el jueves 5 de marzo a las 2:00 p. m., el Ministerio de Salud informó el primer caso sospechoso, el cual fue confirmado el viernes 06 de marzo después de un análisis ejecutado por el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa).
El viernes 6 de marzo también se registró el segundo caso sospechoso por COVID-19 en el país. Se trata de un hombre costarricense, vecino de Alajuela, de 54 años, que se encuentra internado en un hospital público en cuidados intensivos, en condición delicada.
Al viernes 03 de abril, se contabiliza un total de 416 pacientes con COVID-19.
La Universidad de Costa Rica, líder en la educación superior pública del país, tiene el deber de garantizar, a la comunidad universitaria en particular y al país en general, la disminución en el riesgo de que ocurran casos dentro de la Institución en sus diversas sedes y recintos.