Bitácora Digital

Este es un compendio de información, noticias y reflexiones, como parte del Taller experimental de Reflexión Colectiva, a raíz de la crisis mundial que se ha presentado por el COVID-19. Una mirada humanista en la cuál se pueden ver soluciones donde muchos ven problemas.

  • Inicio
  • Reflexiones
  • Entregables
    • Entrega Parcial I
    • Entrega Parcial II
    • Entrega Final
  • Noticias
    • Mapa en tiempo real
    • Noticias y reflexiones semanales
      • Semana 1
      • Semana 2
      • Semana 3
      • Semana 4
      • Semana 5
      • Semana 6
    • Realidad Nacional
    • Realidad en América
    • Realidad Mundial
  • Cronología COVID-19

Realidad Nacional

Realidad en América

Realidad Mundial


El Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) buscarán una alternativa para no depender por completo de donadores humanos, recuperados de la enfermedad del COVID-19, para obtener anticuerpos y producir un medicamento contra la enfermedad.
¿El motivo? La donación de 35 millones de colones dada por el Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicit) a la UCR, el cual permitirá comprar varias proteínas del virus SARS-CoV-2.
Varias proteínas virales se usarán para inmunizar a seis caballos donados a la UCR y así obtener los anticuerpos equinos. Esta labor se hará sin dejar de lado el procesamiento del plasma de donadores humanos, quienes superaron exitosamente la infección por COVID-19.

¿Cómo se logrará?

El método consiste en lo siguiente: algunas de las proteínas del nuevo coronavirus se inyectan repetidamente al caballo y, en tres meses, el animal habrá producido una buena cantidad de anticuerpos con capacidad de neutralizar el virus.
Posteriormente, los científicos extraen la sangre y separan las células sanguíneas de su parte líquida, llamada plasma sanguíneo, el cual contiene los anticuepos.
Luego, los anticuerpos equinos anti-SARS-COV-2 se purifican y, por último, se usan para preparar el medicamento que es un líquido inyectable colocado en un frasco de vidrio o vial.
“Justamente, aprovechando la experiencia del ICP-UCR, se propone una tercera línea de acción para el país que permita obtener anticuerpos neutralizantes equinos, y así no depender de donadores humanos de plasma. Este esfuerzo tan esperanzador, de las manos del Dr. Guillermo León, del Dr. Alberto Alape y de su grupo de investigadores, podría poner en un lapso de tres meses alrededor de 600 dosis de inmunoglobulinas neutralizantes equinas”, agregó la Dra. Giselle Tamayo Castillo, quien preside el Conicit.

Vea de manera gráfica el proceso

Mayor cantidad

De acuerdo con el Dr. Alberto Alape Girón, director del ICP-UCR, mediante la inmunización de caballos se podría aumentar considerablemente la cantidad de medicamento disponible y obtener mayores ventajas si se compara con los donadores humanos.
Por ejemplo, para obtener un máximo de 50 viales contra el COVID-19, se requiere que 25 personas donen, aproximadamente, un litro de plasma cada una en diferentes momentos de extracción. Para que el fármaco logre funcionar, necesita que cada frasco o vial tenga un mínimo de 50 ml de solución de inmunoglobulinas humanas. Una cantidad muy diferente si se obtienen esos mismos anticuerpos de un caballo.
“De un solo caballo se pueden extraer 100 viales de 10 ml cada uno, con un mejor rendimiento en cuanto a su potencia neutralizante, en comparación con el producto que se genera a partir del plasma humano. Lo que se planea hacer es generar dos combinaciones distintas, de las proteínas del SARS-COV-2, para inmunizar a los caballos y luego analizar cuál de las dos estrategias permite obtener anticuerpos con una mejor potencia para neutralizar la efectividad del virus”, explicó el Dr. Alape.
En el comunicado de prensa emitido por el Conicit, la Dra. Tamayo comentó que la FDA emitió recientemente una invitación para evaluar el uso de plasma y de inmunoglobulinas purificadas para el tratamiento de enfermos de COVID-19. Según la información proporcionada por el Conicit, los reportes que llegan de China son altamente esperanzadores, a pesar de que la prueba clínica involucró grupos pequeños.
Otro país con resultados alentadores ha sido Corea del Sur. El 7 de abril del 2020, el Hospital Severance informó que dos pacientes críticos se recuperaron completamente de la infección por COVID-19, después de recibir una terapia de plasma convaleciente. Dicho hospital incluso publicó un artículo científico que se puede consultar aquí: https://jkms.org/DOIx.php?id=10.3346/jkms.2020.35.e149
“El papel del ICP-UCR sería simplemente procesar el plasma, tanto de pacientes recuperados del COVID-19 que logre ser recolectado por los Bancos de Sangre de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), como del plasma que vayamos a obtener de los caballos. El medicamento será enviado a la CCSS como una formulación inyectable de inmunogobulinas purificadas y concentradas. El resultado que se busca es una mejora en el pronóstico de los pacientes que lleguen a requerir internamiento. Ese resultado será evaluado por personal de salud calificado de la CCSS”, informó Guillermo León Montero, coordinador de la División Industrial del ICP-UCR.
La donación fue anunciada por el Conicit el jueves 16 de marzo y se proyecta que la compra se dé en las próximas semanas.

https://www.ucr.ac.cr/noticias/2020/04/17/la-ucr-avanza-para-crear-un-medicamento-contra-el-covid-19-esta-vez-a-partir-de-plasma-equino.html?fbclid=IwAR3bOXqKKEdQ0kFxnwpCJwuOKem4R5vjkrAwjbckZUdMqecC991ck6_4SMo
Link de enlace
El doctor Marco Vinicio Boza, de la Caja Costarricense de Seguro Social explicó este domingo durante entrevista en Telenoticias que el paciente costarricense que sufre del Covid-19 es “atípico”.
El galeno explicó que lo que se ha logrado ver en Costa Rica, donde a la fecha hay 595 casos, no calza con lo que se vio en países como China.
Esta dinámica ha obligado a los centros de salud a ser más cuidadosa a la hora de atender a los pacientes que llegan a buscar atención.
Boza también fue claro al explicar que a pesar de que la enfermedad no ha tenido un crecimiento exponencial, no es momento de bajar la guardia.
Señaló que “Costa Rica se metió a la casa temprano”, lo que ha permitido atender la emergencia de manera diferente a países como China e Italia.
Repase la entrevista en el video adjunto.
La estrategia inteligente es focalizar el aislamiento, no generalizarlo.

Leyendo comentarios y publicaciones en redes sociales percibo que el costarricense ha desarrollado una falsa esperanza con relación a la cuarentena si cree que con ella se reducirán los contagios y muertes absolutas. La cuarentena tiene como fin reducir la cantidad de contagios diarios, pero tendrá poco efecto, sino nulo, en reducir la cantidad de contagios totales. Es como reducir la velocidad de un vehículo. Tardará más en llegar a su destino, pero siempre llegará. Prácticamente, mientras no exista una vacuna, todos seremos, eventualmente, infectados.
La cuarentena solo podrá reducir la cantidad de contagios si, y solo si, tuviésemos a disposición la vacuna antes de levantar la cuarentena. Se estima que la vacuna demorará al menos un año en producirse. ¿Piensa el gobierno de Costa Rica mantenernos encerrados hasta que aparezca la vacuna?
El virus no morirá metiendo a todos en la casa. Esa es una sensación falsa de seguridad y es demagógico que el gobierno le haga creer eso a la gente.
Dado que la política “quédate en casa” es insostenible hasta que se encuentre la vacuna, debemos cambiar la estrategia para prepararnos ante un probable incremento del número diario de contagios una vez que se levanten estas medidas.
También observo que la gente comete un gravísimo error al creer que el éxito para enfrentar el covid-19 consiste en que la cantidad de contagios por el Sars-CoV-2 sea lo más baja posible. Esto lo percibo cuando el costarricense endiosa al ministerio de Salud al comparar la cantidad de contagios de Costa Rica con la de otros países como la de los EE.UU. o Suecia.
Un sistema de salud no está colapsado porque se registren miles de contagios por el covid-19. El sistema de salud colapsa si este no tiene la capacidad para atender a sus pacientes sin importar su número. Es decir, un sistema de salud colapsa si, por ejemplo, le llegasen dos casos de covid-19 pero solo se tiene capacidad para atender a uno. De igual manera, un sistema de salud con capacidad para atender a miles de pacientes de manera simultánea, como el estadounidense o el sueco, no es un sistema de salud colapsado sino robusto.
Si el objetivo de la cuarentena no es reducir el número absoluto de contagios, ¿entonces cuál es el propósito de esta? El único objetivo de aplanar la curva es evitar que los sistemas de salud colapsen. Es decir, la cuarentena es consecuencia de la ineficiencia e incapacidad de nuestro sistema de salud para responder con prontitud a la pandemia. Por lo tanto, la política de “quédate en casa” no es sinónimo de éxito sino de fracaso.

Costos de la cuarentena.

Toda decisión que tomemos en la vida tiene un costo y la política de “quédate en casa” no es excepción. Los gobiernos responsables toman en cuenta los costos asociados la cuarentena. Lo que me molesta del Gobierno de Costa Rica es que parece ignorarlos. No es correcto ver la cuarentena como un fin en sí mismo sin ningún costo colateral tal y como lo expone la exministra de Salud, María Luisa Ávila, cuando compara la cuarentena con un juego de ajedrez donde el rey es el sistema de salud que hay que salvar a toda costa sacrificando los peones que, para ella, son los ciudadanos.
Costos económicos: El costo más evidente de la cuarentena, y que ya lo están sufriendo miles de personas, es la parálisis de la producción nacional. Los gobernantes y los ricos pueden ver la cuarentena como unas vacaciones forzadas. Sin embargo, el trabajador que vive al día no puede quedarse en casa. La cuarentena debe ser una opción del ciudadano, no una imposición.
Es un error cree que el covid-19 causa desempleo y crisis económica. Son las políticas de cuarentena obligatorio, la restricción vehicular innecesaria, el cierre absoluto de fronteras, etc; la causa de los despidos masivos, del cierre de hoteles, de restaurantes, y comercio en general. Un gobierno responsable debe evitar la cuarentena y, si recurre a ella, debe aplicarla en el menor lapso posible con las restricciones mínimas necesarias.
Retrasa la inmunidad del rebaño: Otra consecuencia negativa de la cuarentena es que reduce la velocidad de contagio y con ello se proponga el tiempo que tome el desarrollo de la inmunidad del rebaño. Una persona que se contagia del SARS-Cov-2 enfrenta dos únicos desenlaces. La persona muere o bien se recupera gracias a su sistema inmunológico que desarrolla las defensas necesarias ante el virus y lo mata. Se supone que una persona, una vez recuperada, ya no se vuelve a enfermar porque ya su cuerpo está “vacunado”.
Dado que el covid-19 afecta muy poco a las personas jóvenes, muchos países no han cerrado guarderías ni escuelas con el fin de desarrollar la inmunidad del rebaño y con ello aplanar la curva de manera de contagio de manera natural sin recurrir a la violación de las libertades individuales ni económicas. Esta es la razón por la que Suecia tiene política de “todo” abierto y le pide a la población de alto riesgo que se mantenga en casa.
Produce enfermedades sicológicas: Otra grave consecuencia de “quedarse en casa” de manera obligatoria, es que esto produce estrés y acentúa enfermedades sicológicas asociadas con el aislamiento. Es decir, el aislamiento nos enferma.
Deteriora las finanzas del sistema de salud: Irónicamente, los gobiernos justifican las medidas draconianas para evitar el colapso de los sistemas de salud. Sin embargo, el abuso de la política “quédate en casa” que está imponiendo el Gobierno de Costa Rica es como un “disparo al pie” a nuestro sistema de salud. La destrucción adrede e innecesario del aparato productivo está desfinanciando al sistema de salud. Con dicho desfinanciamiento, la saturación del sistema será mayor. ¡Vaya solución del gobierno! ¡Vaya ironía!
Fomenta la violación de libertades individuales: Por último, pero no menos importante, la pandemia del covid-19 se presta para que los gobernantes con aires de tiranos se aprovechen de la situación, declaren emergencia nacional, gobiernen por decreto y empiecen a violar, de manera arbitraria, las libertades individuales y económicas. Es el caso de Hungría, donde, el Primer Ministro Viktor Orbam, no oculta sus intenciones de convertirse en dictador y ha decretado emergencia nacional con el fin de poder gobernar por decreto, pasando por encima del poder legislativo.
Debido a que muchos gobernantes están conscientes de la importancia del valor de la libertad individual, es que no obligan a sus ciudadanos a una cuarentena, sino que se lo recomiendan. Una cosa es que el gobierno me sugiera quedarme en casa. Otra cosa es que me prohíban salir de casa, que me restrinjan la circulación vehicular, no me permitan ir a la playa, que me obliguen a cerrar mi negocio, pasear el perro, etc. Esto es claramente una violación innecesaria de las libertades individuales propias de un gobierno tiránico.
Los socialistas son los primeros en justificar las medidas opresoras en Latinoamérica aludiendo que los latinos tenemos una cultura diferente a los japoneses o suecos. ¿Por qué los socialistas menosprecian a los latinos? ¿Por qué creen que a nosotros los latinos la vida nos importa menos? Si existiera alguna diferencia entre latinos y el primer mundo es nuestra terquedad de seguir apoyando a los tiranos socialistas. El socialista, al igual que el delincuente, se regocija en disponer de la vida, el ingreso y la propiedad de terceros.

Enfrentemos al SARS-Cov-2 de manera inteligente

Para enfrentar al covid-19 se necesita de una política que sea viable en el largo plazo mientras se desarrolla la vacuna. Claramente encerrar obligatoriamente al país no es solución. La vacuna estará lista en un año o más. ¿Piensa el gobierno mantenernos en cuarentena obligatoria hasta que tengamos vacuna?
La solución es enfrentar el SARS-CoV-2 de manera inteligente tal y como ha hecho la humanidad con todos los virus, bacterias y enfermedades que circulan. El éxito contra el covid-19 consiste en tener un sistema de salud con la capacidad de atender a todos quienes lo necesiten, sin necesidad de paralizar la producción nacional.
Si fuese necesario una cuarentena porque no se cuenta con un sistema de salud robusto, esta debe hacerse de manera inteligente tal y como lo hizo Israel. El objetivo de toda cuarentena debe ser ganar tiempo con el fin de incrementar la capacidad del número de pacientes que puede atender el sistema de salud.
Por la experiencia exitosa de otros países, se sabe que la letalidad del covid-19 se ve muy reducida si se detecta a tiempo. Para ello es urgente hacer pruebas masivas gratuitas a toda la población, no solo a los que ya están enfermos y con síntomas. Además, necesitamos que esas pruebas sean de resultados rápidos de 15 minutos. Solo con pruebas masivas podremos identificar de manera temprana a los contagiados asintomáticos con el fin de aislarlos prudencialmente. La estrategia inteligente es focalizar el aislamiento, no generalizarlo.
Las pruebas masivas también son importantes para determinar el número real de contagiados y cuantos se han curado sin necesidad de atención médica. Es decir, las pruebas masivas ayudarían a determinar la diseminación de la inmunidad de rebaño. Cuanto mayor sea la inmunidad de rebaño, menos necesitaríamos de cuarentena.
Paralelamente a las pruebas masivas, el gobierno debe enfocarse en aumentar la capacidad de atención de pacientes que lo requieran, tanto para atender casos leves y moderados (por ejemplo, con la compra de respiradores), como que aumente significativamente las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).
La noticia del covid-19 la revela el gobierno chino el 31 de diciembre del 2019. Desde entonces ha transcurrido tiempo suficiente para que el gobierno haya incrementado significativamente su capacidad de respuesta de salud frente a la pandemia con el fin de acabar con la política “quédate en casa” obligatoria.
No hay nada que le impida al gobierno financiar esta respuesta del sistema de salud redistribuyendo el presupuesto de la República o bien realizando alianzas con el sector privado, tal y como lo han hecho otros países. Esta debió ser la prioridad del gobierno de Costa Rica, no la cuarentena ni las políticas draconianas.
***
La cuarentena tiene costos altísimos: está provocando una crisis económica peor que la del 2008, reduce la velocidad de la inmunidad del rebaño, crea desórdenes sicológicos, está causando un debilitamiento serio en las finanzas del sistema público de salud y permite que los gobiernos (incluyendo el de Costa Rica) se inflen de aires totalitarios.
Aunque los datos de R0 (métrica para determinar cuán infecciosa es una enfermedad) y de la tasa de letalidad del SARS-CoV-2 fueran tan graves como lo quieren presentar los apocalípticos, es absurdo creer que la única manera de enfrentar el virus es destrozando el aparato productivo y violentando las libertades individuales.

Solo el tiempo revelará los datos precisos del R0 y de la tasa de letalidad del SARS-CoV-2. Si resultan “bajos”, tal y como muestran las tendencias, las políticas de cuarentena obligatoria y de “quédate en casa” habrán sido todo un fiasco y los gobiernos serán los únicos responsables de haber creado la peor crisis económica que la humanidad haya conocido jamás.
https://www.institutolibertad.org/blog/el-virus-no-morira-metiendo-a-todos-en-la-casa/?fbclid=IwAR2gZEzYr3DiOm6Hmj7_X-_pcuIUY6F7xJLuBEN079V3-fcfMVCgw8e5ICM

Hoy es el tercer día el que la restricción vehicular sanitaria impuesta por el Gobierno de Costa Rica para detener la propagación de COVID-19 se intensificó, de modo que los únicos vehículos que pueden circular para ir al supermercado o farmacia son aquellos cuya placa termina en 4 o 5.
Propuesta de Costa Rica para combate a COVID-19 está en "finalización de detalles", anuncia OMS
Si todo sale bien, el proyecto planteado supone una colaboración interinstitucional. La CCSS recolectaría plasma de donadores que, después de haber sufrido la enfermedad del COVID-19, se encuentran recuperados.
El Inciensa y el LCBS-UCR harían los análisis necesarios para demostrar que ese plasma está libre del SARS-CoV-2 y otros patógenos importantes en medicina transfusional.
Con lo anterior logrado, el Instituto Clodomiro Picado de la UCR utilizaría su experiencia en la manufactura de antivenenos, a fin de producir una preparación de anticuerpos purificados a partir del plasma.
Finalmente, la CCSS aplicaría el producto, con la esperanza de que la capacidad neutralizante de la preparación sea útil en el tratamiento de los pacientes que desarrollen cuadros severos.
“Todavía hay mucha tela que cortar. La posibilidad de que se llegue a concretar el proyecto requiere de los permisos del Ministerio de Salud, ya que no se trata de un procedimiento que el ICP-UCR haga normalmente. Además de los requisitos, también depende de que las personas que se hayan superado de la enfermedad accedan a donar su plasma”, enfatizó el Dr. Alberto Alape Girón, director del ICP-UCR.
                                                                          FUENTE

Si una persona se recupera satisfactoriamente de la enfermedad del COVID-19, su organismo genera una inmunidad (resistencia) que puede ser extraída del plasma de su sangre y ser usada para salvarle la vida a otras personas con cuadros agudos provocados por el virus SARS-COV-2.
Esa inmunidad es gracias a los anticuerpos o inmunoglobulinas que neutralizan dicho virus y Costa Rica posee todo el potencial necesario para generar dicho tratamiento y ponerlo a disposición del país.
¿Cómo se logrará? La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), institución que propuso la iniciativa, contará con el apoyo del Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (ICP-UCR), el cual posee la capacidad técnica y el recurso humano para efectuar los procesamientos requeridos en la purificación y formulación de los anticuerpos.
Pero el ICP-UCR y la CCSS no trabajarán solos. El Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa), junto con el Laboratorio Clínico y el Banco de Sangre de la Universidad de Costa Rica (LCBS-UCR), también sumarán fuerzas. Cada uno de ellos coordinados por la CCSS.
“Las pruebas de control de calidad de las preparaciones de inmunoglobulinas purificadas con la metodología desarrollada por el ICP-UCR ya han sido evaluadas. Los resultados han mostrado que cumplen con todos los estándares internacionales requeridos para estos medicamentos”, afirmó el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR.
En el ámbito internacional, la terapia con inmunoglobulinas se ha convertido en una prometedora esperanza ante la situación actual de pandemia por el coronavirus SARS-COV-2. Incluso, grandes compañías farmacéuticas como Grifols, de España, planifican su producción para julio del 2020.

Una solución viable

De acuerdo con la prestigiosa revista médica Lancet, desde la pandemia de influenza registrada en 1918, diversos ensayos clínicos han sugerido que el uso de inmunoglobulinas obtenidas del plasma de pacientes convalecientes podría funcionar en infecciones por virus respiratorios.
En un estudio realizado con inmunoglobulinas en el 2019 publicado en Lancet, que usted puede consultar aquí, se halló un aumento robusto de la inhibición de la hemaglutinación (aglomeración de glóbulos rojos). Esta inhibición indica que hay anticuerpos que neutralizan la hemaglutinina de la influenza y, por lo tanto, el virus no puede entrar a las células humanas.
“Los sueros de pacientes convalecientes o de voluntarios hiperinmunizados han sido usados exitosamente en enfermedades como la rabia o el ébola. Los reportes de la eficacia de estas preparaciones para tratar el COVID-19 son escasos, pero algunos países desarrollados ya están optando por esta alternativa”, manifestó el Dr. Guillermo León Montero, coordinador de la División Industrial del ICP-UCR.
Esta es la planta del ICP-UCR donde se producen los sueros antiofídicos polivalentes. En una …
Esta es la planta del ICP-UCR donde se producen los sueros antiofídicos polivalentes. En una instalación similar se produciría el medicamento.

¿Cuál es el plan?

Si todo sale bien, el proyecto planteado supone una colaboración interinstitucional. La CCSS recolectaría plasma de donadores que, después de haber sufrido la enfermedad del COVID-19, se encuentran recuperados.
El Inciensa y el LCBS-UCR harían los análisis necesarios para demostrar que ese plasma está libre del SARS-CoV-2 y otros patógenos importantes en medicina transfusional.
Con lo anterior logrado, el Instituto Clodomiro Picado de la UCR utilizaría su experiencia en la manufactura de antivenenos, a fin de producir una preparación de anticuerpos purificados a partir del plasma.
Finalmente, la CCSS aplicaría el producto, con la esperanza de que la capacidad neutralizante de la preparación sea útil en el tratamiento de los pacientes que desarrollen cuadros severos.
“Todavía hay mucha tela que cortar. La posibilidad de que se llegue a concretar el proyecto requiere de los permisos del Ministerio de Salud, ya que no se trata de un procedimiento que el ICP-UCR haga normalmente. Además de los requisitos, también depende de que las personas que se hayan superado de la enfermedad accedan a donar su plasma”, enfatizó el Dr. Alberto Alape Girón, director del ICP-UCR.

Respaldo internacional

El LCBS-UCR ya tiene las pruebas de biología molecular normalizadas, bajo estándares internacionales, requeridas para efectuar el tamizaje de los plasmas que se usarán en el procesamiento de las inmunoglobulinas. Este laboratorio cuenta con los más altos estándares de calidad para el análisis clínico de las muestras.
Por su parte, el ICP-UCR en los últimos años la UCR ha trabajado a nivel piloto el fraccionamiento de plasma humano en la producción de inmunoglobulinas humanas inyectables.
“La experiencia del ICP-UCR en la producción de lotes piloto derivados del plasma humano ha rendido resultados muy satisfactorios. Los productos obtenidos tienen un perfil de pureza muy similar a los productos comerciales producidos por grandes farmacéuticas. El proceso de manufactura fue patentado y se encuentra protegido en varios países como Estado Unidos, China y en los países de la Unión Europea”, amplió el Dr. León Montero, coordinador de la División Industrial del ICP-UCR.
Se prevé que por 25 litros de plasma recuperado a partir de donantes, se alcance producir 50 …
Se prevé que por 25 litros de plasma recuperado a partir de donantes, se alcance producir 50 viales de suero anti COVID-19. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Potencial de producción

Para iniciar el proceso, primero la participación de la UCR debe ser aceptada oficialmente. En este momento, el Instituto está organizando la documentación necesaria para registrar el producto ante el Ministerio de Salud y obtener la autorización para su producción.
Aún no se sabe cuándo la evaluación realizada por el Ministerio de Salud esté lista. Sin embargo, en el momento en que se obtenga luz verde, todavía se necesitará obtener donantes con el propósito de que el ICP-UCR pueda iniciar el procesamiento de manera inmediata.
“Los criterios para seleccionar donadores serían los establecidos por la CCSS. Por ejemplo, ser mayor de 18, tener un peso mínimo de 50 Kg, no estar enfermo el día de la donación, no haber padecido hepatitis B/C, HIV-SIDA, sífilis y no tener múltiples parejas sexuales, entre otros aspectos. Para este proyecto, un requerimiento adicional sería haber sufrido del COVID-19 y haberse recuperado por completo”, especificó el Dr. León.
Si se logran todas las autorizaciones necesarias, el ICP-UCR estima que el proceso de producción tarde aproximadamente un mes, incluyendo las pruebas de control de calidad para obtener el primer lote.
El medicamento final para ser usado será en una solución de anticuerpos para ser inyectada a los pacientes vía intravenosa y la dosis variará según la necesidad del paciente.
Se calcula que por 25 litros de plasma recuperado a partir de donantes, se puede generar 50 viales de 50 ml. Según sea la condición de la persona enferma, un vial podría ser suficiente para salvar una vida.
La propuesta fue presentada por la UCR el 29 de marzo ante el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social, con el fin de que el Laboratorio Clínico y el ICP-UCR puedan cooperar con la CCSS.
Al día de hoy, las autoridades de las instituciones involucradas están en constante conversación para la elaboración del plan, que hará posible contar con una alternativa dedicada a los pacientes con Covid-19 en estado más crítico.

Ante la emergencia nacional , el gobierno de Costa Rica recomienda a la población que se queden en sus hogares, esto con el fín de evitar más contagios. Adjunto un video de como se vive la capital sin personas.

Preguntas generales

¿Qué ocurre? Una pandemia originada por un nuevo coronavirus (bautizado como SARS-CoV-2) infectó a miles de personas en China y se propagó a otros países del mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la existencia de una emergencia sanitaria internacional y bautizó la enfermedad causada por el virus como COVID-19. 
¿Qué es un coronavirus? Es una familia de virus que puede generar diversas enfermedades (como el SARS o e MERS). Se le da ese nombre porque su forma se asemeja a la de una corona.
¿Cómo se contagia el nuevo coronavirus entre humanos? Por la saliva o secreciones nasales. Al igual que el SARS-CoV-1, el virus puede subsistir en la orina y las heces a temperatura ambiente durante al menos 1-2 días y por hasta 4 días en pacientes con diarrea, por lo que también pueden ser vías de contagio. El nuevo coronavirus no puede ser transmitido mediante picaduras de mosquito (Fuente) No hay evidencia de que el nuevo coronavirus pueda transmitirse a través de la comida o los alimentos (Fuente) (Otra fuente).
También le preguntamos al Dr. Marín Müller sobre el riesgo de contaminarse con comida y nos contestó:
“El riesgo de transmisión por la comida en sí es casi nulo, es por lo menos un millón de veces menos probable infectarse de esa manera. A estas alturas yo diría eso sí, que un adulto mayor no debería ser el que salga a recoger la comida de la entrega a domicilio, para que no se exponga. Si son personas en mucho riesgo es prudente que reciban los paquetes con guantes. Los paquetes sí podrían estar sucios, así que lo prudente es sacar la comida de los paquetes, no poner los paquetes en los muebles, sacar la comida de los paquetes, lavarse las manos, poner la comida en un plato y comer tranquilos, la comida en sí no va a causar problemas, es un millón de veces menos probable. El riesgo de contagiarse vía alimentos es casi nulo, estamos hablando de un virus respiratorio, entonces incluso si uno se comiera algo que tuviera el virus encima ingresaría a la vía digestiva donde hay muchísimos menos receptores para este virus”.
¿Cuál es el periodo de incubación de este coronavirus? De 1 a 14 días. Los síntomas aparecen, en la mayoría de los casos, al día 5 de haberlo contraído. (Fuente) Sin embargo, hay casos excepcionales reportados donde la persona desarrolla síntomas hasta el día 27, o no los desarrolla del todo. El virus es contagioso durante el periodo de incubación y aunque la persona no tenga síntomas. (Fuente)
¿Cuáles son los síntomas del COVID-19? Fiebre (90% de los casos), tos seca (68%), fatiga (38%), producción de flema (33%), dificultades respiratorias (19%), dolor corporal (15%), dolor de garganta (15%), dolor de cabeza (14%), escalofríos (11%), nauseas o vómitos (5%), congestión nasal (5%), diarrea (4%) y tos con sangre (1%). (Fuente) La enfermedad puede presentarse como neumonía y es peligrosa para personas con condiciones médicas preexistentes.
¿Cuál es la población en riesgo? Personas adultas mayores, diabéticas, cardiópatas, hipertensas, con padecimientos pulmonares, cáncer o alguna enfermedad que comprometa el sistema inmune (Fuente)
¿Toda persona que sea contagiada morirá? No. 80% de los infectados tendrá síntomas leves. Un 15% desarrollará síntomas agresivos de la enfermedad y un 5% caerá críticamente enfermo. (Fuente) La tasa de mortalidad de este virus oscila entre el 3% y el 4%, con tasas mayores en países cuyo sistema de salud es débil o se ha visto saturado por la gran cantidad de casos. (Fuente)
¿Cuánto tiempo duran los síntomas? Eso depende de la severidad de la enfermedad en cada persona. Los casos leves (que no llegan a desarrollar neumonía u otras complicaciones) llegan a recuperación por cuenta propia entre 10 y 14 días.
¿Cuándo se da de alta a una persona infectada con COVID-19? Los pacientes sin factores de riesgo y con síntomas leves se darán de alta a los 14 días de inicio de síntomas y los pacientes con inmunosupresión y/o hospitalización se darán de alta a los 21 días (Fuente)
¿Qué medidas debo tomar para protegerme? Lavarse las manos con agua y jabón regularmente (¡hasta el jabón para lavar platos funciona!), cubrirse la boca cuando va a estornudar o toser, evitar el contacto con personas que tengan síntomas de enfermedades respiratorias y evitar lugares con gran aglomeración de personas. (Fuente) También no tocarse la cara porque el virus puede sobrevivir algún tiempo sobre las superficies. En los varones se recomienda rasurarse la barba. (Fuente)
¿Cuánto tiempo vive el virus en distintas superficies? Puede vivir 3 horas suspendido en el aire; 4 horas en el cobre, 24 horas en el cartón, de 2-3 días en plástico y acero inoxidable. (Fuente)
¿Es cierto que el virus no se propaga por zonas calientes? Los estudios hechos al SARS-CoV-1 (que tiene una similitud importante con el nuevo coronavirus) apuntan que para que este coronavirus muera se requiere que sea expuesto a una temperatura de 56° C durante 15 minutos. (Fuente) Esa temperatura no es soportable para los seres humanos: a los 40° C las células humanas empiezan a morir; el ser humano solo puede resistir 55°C a un nivel de humedad normal; a los 60° C el ser humano puede sobrevivir solo 10 minutos, tras lo cual muere por deshidratación extrema. (Fuente) También es falso que el virus muera por el frío o por la nieve (Fuente)
¿Hay cura? No porque es un nuevo coronavirus y no se había registrado antes en humanos, sin embargo, los pacientes están siendo tratados con medicamentos para la gripe común, consumiendo líquidos y guardando reposo. Los antibióticos no son efectivos porque este es un virus, no una bacteria. (Fuente)
¿Alguien que se infectó del nuevo coronavirus y se recuperó, puede volver a contraerlo? Sí, como con cualquier otro enfermedad viral. También hay casos excepcionales donde personas que se recuperaron y se mantuvieron en aislamiento volvieron a presentar síntomas días después (Fuente)
¿Hay efectos a largo plazo por contraer el virus? Dado que es un virus nuevo y las investigaciones están en curso, se desconocen los efectos a largo plazo que pueda generar este virus.
¿Por qué es importante el distanciamiento social y el aislamiento voluntario durante las primeras semanas después de haberse registrado el primer caso en un país o región? Para que los contagios no ocurran masivamente y así no se sature el sistema de salud, pues cuando ello ocurre los más afectados son los adultos mayores y las personas con factores de riesgo. Recordemos que durante los primeros días del contagio se puede estar asintomático y contagiar así a otras personas. (Fuente)
¿Durante este tiempo de aislamiento social es prudente ver a mi pareja, si se trata solo de ir a su casa y viceversa, extremando medidas de higiene y cuido personal?
Exceptuando si alguno de los dos tiene algún factor de riesgo de los ya mencionados. O que alguno de los dos conviva con alguna persona de riesgo.— Dr. Alberto Alfaro Murillo.
¿Puedo salir a correr a pesar de la solicitud de distanciamiento social?
Oficialmente el ministro de Salud ha dicho que se puede a salir a correr en solitario. Indicó que es fundamental que no se junten con otras personas, evitar tocar cosas cuando salen, no tocarse la cara y lavarse bien al regresar.
“Mi posición personal es no salir a ninguna otra cosa que no sea estrictamente necesaria. Lo ideal es hacer el ejercicio dentro de la casa. Me temo que se podría predisponer a que la gente inicie a salir. Por eso Europa ya lo restringe”. — Dr. Alberto Alfaro Murillo.
¿Se puede tener la gripe común o resfriado y también el coronavirus? Las coinfecciones con otros virus y con agentes bacterianos son muy comunes con los virus respiratorios. Los 4 coronavirus respiratorios muchas veces se diagnostican junto con otros patógenos respiratorios. Hay reportes de casos con el SARS-CoV2 de coinfecciones con virus influenza (gripe), rinovirus (resfriado) y con bacterias como el pneumococo. Entonces, sí, se puede tener gripe o resfriados junto con el nuevo coronavirus. — Dra. Eugenia Corrales Aguilar.
¿Cuál es el comportamiento del virus con respecto a las coinfecciones con otros virus respiratorios?
En este momento se desconoce si el cuadro respiratorio y la severidad con que se presenta el SARS-COV2 varían cuando existe una co-infección con otros virus respiratorios. Para otros virus, como el virus respiratorio sincicial y el influenza, la severidad del cuadro sí aumenta cuando se presentan co-infecciones con los otros coronavirus respiratorios. Además, una co-infección podría venir a confundir el diagnóstico y el manejo clínico por lo que constituyen un reto más hacia el personal de salud. Por lo tanto, para poder decir cómo se van a comportar las co-infecciones es aún muy pronto. — Dra. Eugenia Corrales Aguilar.
Con el desastre en el reporte de los primeros casos en Estados Unidos ¿considera que pudo haber contagios en Costa Roca que no se detectaron porque no se consideraban sospechosos al carecer de nexo?
Es muy posible que hayan casos que fueron importados desde Estados Unidos (o desde cualquier lugar del mundo) y que no se hayan detectado. Sin embargo, si estos casos hubiesen contagiado a otras personas, estaríamos viendo el surgimiento de 'clusters' o grupos específicos de contagio, que hasta el momento no se han observado. Costa Rica hasta el 21 de marzo ha logrado identificar el origen o 'paciente cero' de cada uno de los grupos de contagio activos. Sin embargo, esto no excluye del todo que hayan pasado casos desapercibidos, ya que no hay que perder de perspectiva, que en todas las infecciones virales, hay un porcentaje de personas que se catalogan como asintomáticas, pero que pueden transmitir el virus. Además de que las personas pueden transmitir el virus antes de presentar síntomas, entonces cuando viajaron, no sabían que estaban contagiados. El tiempo dirá si empiezan a surgir estos grupos sin un 'paciente cero' reconocido. — Dra. Eugenia Corrales Aguilar.
¿Respecto a la respuesta inmune considera que podría haber diferencia en la respuesta de la población de Latinoamérica con respecto a la europea y la asiática?
Desde un punto de vista de genética de poblaciones, existe una variabilidad en las respuestas inmunes a nivel global. Sin embargo, es muy pronto para llegar a una conclusión en que la respuesta inmune contra este virus entre Europa, Asia y Latinoamérica va a ser diferente. — Dra. Eugenia Corrales Aguilar.
¿Considera útil la determinación del Ro al existir la posibilidad de reinfección?
El Ro es un valor cambiante dependiendo del momento del pico de la epidemia en que se calcula y de la densidad poblacional. Aún así, la re infección con el SARS-COV2 no se ha confirmado hasta el momento. Lo que se ha observado es pacientes con resultados moleculares por RT-PCR positivos por largos periodos de tiempo o que la excreción y detección del virus tiene un comportamiento fluctuante. Hay que recordar que el RT-PCR no detecta si el virus es infeccioso, sino pueden ser que estos virus ya no sean infecciosos o que lo que se detecte sean partes de la partícula viral. — Dra. Eugenia Corrales Aguilar.
En los casos que desarrollan neumonía ¿cuáles podrían ser las secuelas permanentes en población que logre recuperarse?
Aun no hay información suficiente, pero por ahora la gran mayoría queda sin secuelas. En algunos con pulmones dañados de previo, ejemplo fumadores, enfermedad pulmonar crónica, su condición puede agravarse. Dra. Maria Luisa Ávila.
¿La predisposición proinflamatoria de la personas con asma hace de peor pronóstico la infección con el nuevo coronavirus?
Es una posibilidad, sí. Dra. Maria Luisa Ávila.
¿El uso de esteroides de manera preventiva podría empeorar el pronóstico en el caso de una infección posterior?
Los esteroides no están indicados de manera preventiva, para esta condición. Dra. Maria Luisa Ávila.
¿Por qué aquí no se han buscado maneras de hacer la prueba más accesible? ¿No sería bueno que los laboratorios privados pudieran hacer la prueba? ¿Y que exista un encadenamiento entre laboratorios privados y de diferentes instituciones estatales para poder producir más? ¿Cuánto cuestan exactamente, ¿Hay diferentes tipos con diferentes costos? ¿Podrían se aplicadas más ampliamente? ¿Por qué se decidió que en un principio sólo las manejara INCIENSA?
No toda prueba se encuentra validada y por ende puede dar falsos positivos o negativos, de ahí que en este momento no se ha liberado, de hecho sí se debe hacer más adelante. La prueba debe hacerse durante un momento específico, cuando los síntomas inician, si se hace antes puede salir negativa, y luego positivizarse. Dra. Maria Luisa Ávila Agüero.
¿Cuál es el periodo ventana del actual PCR para identificar a SARS-CoV-2? ¿Los resultados negativos podrían ser falsamente negativos? De ser así, ¿qué se hace al respecto en este caso en particular? ¿Se están manejando dos resultados negativos para confirmar un verdadero negativo?
Una colega microbióloga que está haciendo las pruebas en el Hospital México me comentaba que los casos falsamente negativos han ocurrido cuando la muestra se toman mal y mandan poca muestra por ejemplo. Se podría detectar solo un gen y no los otros dos. Que ya sucedió allá. Entonces pidieron nueva muestra y ya se amplificó bien. Al ser PCR la S (sensibilidad) y la E (especificidad) son muy altas así que si la técnica de hisopado (toma de muestra) fue buena, la posibilidad de un falso negativo es mínima. Se puede ya detectar incluso 1 o 2 días antes del inicio de los síntomas. En cuanto a la la última pregunta, la recomendación mundial es dos pruebas negativas con al menos 24 horas de diferencia para declarar a alguien curado (junto con los criterios clínicos establecidos). — Dr. Alberto Alfaro Murillo.
¿Es conveniente vacunarse con prevenar (neumococo)? ¿Y ponerse la vacuna de la gripe influenza?
El esquema de vacunación definitivamente no cambia en esta pandemia. Las personas pueden y deben continuar sin ningún problema con su esquema de vacunación normal. Si es importante destacar que con respecto a la vacunación ya sea para influenza o neumococo no tienen ningún tipo de prevención contra la COVID19, ni siquiera inmunidad cruzada. No tenemos beneficio directo en este caso contra el coronovirus, pero no se va a exponer al cuerpo o mucho menos va a ser contraproducente en la emergencia actual, al contrario, la vacunación debe continuar para evitar enfermarnos de influenza o neumococo, lo que en este momento resultaría en más problemas para el sistema de salud y por supuesto para el paciente. Es importante que todo niño y niña y todo adulto mayor de 65 años y mujer embaraza tenga en su esquema de vacunación la influenza. Estas son las indicaciones que se manejan en nuestro esquema de vacunación (además de las otras patalogías que nos pongan en riesgo). Lo mismo para neumococo. El esquema de vacunación no cambia, si bien no nos protege contra la COVID-19 sí nos protege de infecciones severas que pueden ser letales y continúan representando mortalidad incluso hoy en día en medio de esta pandemia. Los médicos no deben de excluir a nadie del beneficio de la vacunación. Sin embargo, la persona que está agudamente enferma secundario al desarrollo del coronavirus no debe vacunarse porque en ese contexto no es adecuado. — Dr. Alberto Alfaro Murillo.
¿Es cierto que el riesgo de contagio a partir de una persona contagiada pero asintomática es menor o si pueden enfermar a otra persona igual igual que una persona que sí tiene síntomas?
Aún no se ha establecido con claridad. A inicios de la primera semana de marzo se comentaba que en definitiva los pacientes asintomáticos no eran los impulsores principales de propagación del
virus, sin embargo, al día de hoy, se pone en duda. Con esto no digo que sean mayor en su potencia de contacto que los pacientes sintomáticos, pero tampoco que se den por menos. La semana anterior la Dra Sandra Ciesek, directora del Instituto Medico De Virología en Frankfurt, Alemania, indicó que de 7 pacientes positivos por Covid 19 que analizaron, 4 eran asintomáticos y curiosamente estos 4 tenían cargas virales más altas que los 3 casos que estaban sintomáticos, y una carga viral alta significa que es más fácil que propaguen el virus. Así que habría que esperar reportes y estudios más adelante a ver qué nos pautan. — Dr. Alberto Alfaro Murillo.
¿A qué se le llama contagio comunitario?
Refiere a que no existe un origen conocido de la enfermedad, es decir que no se puede relacionar directamente a la persona que está infectada con algún contacto reciente que esté confirmado por COVID-19 o bien un viaje a algún área con gran cantidad de casos. Eso implica que ya el virus circula en la comunidad y su origen es desconocido. — Dr. Alberto Alfaro Murillo.
¿Cómo sale el virus del cuerpo de una persona asintomática y cuánto dura el virus en el cuerpo?
Se ha reportado que un 5% o menos de personas con COVID-19 pueden estar asintomáticas, pero hasta ahora no se puede dar un porcentaje exacto. Así que sí existen y pueden incluso estar enfermas sin tener tos o estornudos y bastaría con que hablen y pronuncien ciertas palabras (con la letra efe por ejemplo) va a generar que se genere esparcimiento de partículas virales. También puede haberse tocado la nariz, la boca, y luego tocar una superficie o a otra persona. Con un saludo de beso también puede transmitirse el virus, incluso sin tenerse síntomas, por eso se insisten en el distanciamiento social.
El periodo de incubación es muy variable. Se han reportado desde 2 días hasta 21 días, por eso la dinámica del virus es tan complicada. El promedio de mayor frecuencia oscila entre 5 y 14 días.
Una vez que la persona se infectó el tiempo que tarda en superar el virus es muy variable y depende de cada persona y de su sistema inmunológico. En promedio son 14 días para una persona con un sistema inmune competente. Por eso se recomienda el aislamiento de 14 días. Una persona inmunosupresa puede tardar un poquito más, hasta 21 días. De manera extraordinaria hay un reporte de un paciente que tardó 37 días, en China. Con esta variación lo que nos queda claro es que necesitamos más estudios y más reportes para determinar el comportamiento, pues es claro que puede variar mucho. — Dr. Alberto Alfaro Murillo.
¿Es la toxoplasmosis una condición de riesgo frente a COVID-19?
No se ha demostrado hasta el momento que la toxoplasmosis sea una condición de riesgo para Covid. — Dr. Alberto Alfaro Murillo.
¿Qué tan preocupada debe de estar una persona que fue fumadora?
El riesgo de cursar covid de una manera grave para una persona extabaquista es proporcional al grado de lesión pulmonar que tenga como consecuencia del fumado. Definitivamente personas con EPOC (enfisema pulmonar o bronquitis crónica) son personas con factores de riesgo muy importantes para complicarse ante una infección por el coronavirus actual. Mientras una persona se mantenga fumando, se debilita la inmunidad de barrera a nivel de la mucosa bronquial, también se debilitan las células de la inmunidad innata y el tejido linfoide asociado a mucosas presente en los bronquios, es decir y en síntesis, el fumado activo “baja las defensas” a nivel pulmonar. — Dr. Alberto Alfaro Murillo.
¿Es cierto que la pérdida de olfato es un síntoma de COVID-19?
Correcto. La Asociación Americana de Otorrinolaringología anunció este 22 Marzo que la infección por coronavirus puede generar anosmia (pérdida del olfato) o hiposmia (disminución del olfato) , así como también alteraciones del gusto. Conforme vayamos conociendo más este virus nuevo, se irán descubriendo más puntos de la enfermedad que causa, incluyendo los síntomas, tal como ya se reporta también que el virus puede causar síntomas digestivos. — Dr. Alberto Alfaro Murillo.

¿Cuándo acudir por atención médica?

Debe hacerse a usted mismo las siguientes preguntas:
  1. ¿Tiene alguno de estos síntomas: Fiebre de más de 38 grados, tos seca, dificultad para respirar o algún otro síntoma ligado al sistema respiratorio?
  2. ¿En los 14 días previos al inicio de los síntomas viajó o vivió en países o regiones donde se reportan casos de COVID-19 de transmisión comunitaria? (China, España, Estados Unidos, Italia, Japón, Irán, Corea del Sur, Alemania, Francia, Chile)
  3. ¿Ha tenido contacto físico cercano con un caso confirmado de COVID-19?
  4. ¿Ha estado en un centro de salud o centro educativo donde se haya confirmado un caso de COVID-19?
Si tiene síntomas y respondió "sí" a alguna de las preguntas 2, 3 o 4 debe llamar al Sistema de Emergencias 911 (Fuente)
Si tiene síntomas pero respondió "no" a las preguntas 2, 3 o 4 se recomienda restringir al máximo sus actividades fuera de su vivienda. Si vive con otras personas, debe permanecer en una habitación apartado del resto y tomar las previsiones de salubridad para evitar contagiarlos (no compartir utensilios, no tener contacto físico, limpiar las superficies que se toquen, etc.)
El 17 de marzo del 2020, la CCSS anunció que cualquier persona que tenga síntomas respiratorios (incluso si no tiene seguro) será atendida en sus centros médicos para recibir un diagnóstico.

COVID-19, aseo, salud y prevención

¿Las mascarillas sirven para prevenir el contagio? No está demostrado que reduzca el contagio en la población en general, porque su uso correcto pasa por lavarse las manos con agua y jabón antes de colocarla; que cubra totalmente la nariz y la boca y que no queden espacios entre la cara y la máscara; no tocar la mascarilla con las manos cuando esta esté puesta; y son de un solo uso (Fuente) Solo se recomienda usar mascarilla en el personal de salud o si se tienen síntomas respiratorios, para disminuir el peligro de contagio a otras personas. La mascarilla a usar es mascarilla quirúrgica o la mascarilla N95. Se pide encarecidamente no comprar masivamente este producto pues puede generar desabasto en los centros médicos (Fuente)
¿Cuál es la forma efectiva de desinfectar las superficies? Las superficies que se tocan con frecuencia deben ser limpiadas con solución de alcohol al 70% o desinfectantes comerciales frecuentemente. Las superficies del baño y el inodoro deberán ser limpiadas con material desechable y desinfectadas diariamente con un desinfectante doméstico que contenga cloro a una dilución 1:100 (1 parte de cloro y 99 partes de agua), preparado el mismo día que se va a utilizar (10 ml de cloro al 5% por cada litro de agua) (Fuente)
¿Todos los alcoholes en geles son efectivos? No. Solo aquellos que tengan una concentración de al menos 60% de alcohol, por lo que se desaconseja hacer alcohol en gel casero. (Fuente)

COVID-19 y los viajes al exterior

Vengo llegando al país proveniente de un lugar donde hay casos de COVID-19, ¿qué debo hacer? Por disposición presidencial, recibirá una orden sanitaria a su llegada al país ordenándole que guarde cuarentena de 14 días. Si viola dicha orden, se le reprimirá con prisión de hasta 3 años.
Tengo un viaje programado fuera del país, ¿qué debo hacer? En este momento cualquier viaje no esencial debería ser pospuesto o cancelado. De no poder cancelarlo, debe tomar las medidas de precaución para limitar su interacción con otras personas (distancia recomendada de 1.8 metros), lavarse las manos constantemente y aplicar correctamente el protocolo de tos y estornudo. (Fuente)
Estoy próximo a regresar a Costa Rica ¿me tomarán la temperatura cuando llegue? No. La fiebre es solo uno de los síntomas y puede no presentarse, por lo que la toma de temperatura es una medida poco eficaz para poder identificar casos sospechosos de COVID-19 (Fuente)
Adicionalmente, 27 aerolíneas ajustaron sus operaciones en Costa Rica para el periodo de tiempo de cierre de fronteras ante pandemia de COVID-19. Lista completa de medidas tomadas por las aerolíneas.

COVID-19 y el trabajo

Vengo llegando al país proveniente de un lugar donde hay casos de COVID-19, ¿qué debo hacer? Debe hablar con su patrono para informarle sobre ese viaje e informarle que recibió una orden sanitaria para mantenerse en cuarentena de 14 días.
Soy una persona con factores de riesgo, ¿qué debo hacer? Debe solicitarle a su patrono que le permita realizar teletrabajo. Si se lo niega, su patrono debe valorar la posibilidad de realizar una readecuación temporal de funciones que le permita realizar teletrabajo. Si la readecuación no es posible, y usted tiene a su favor un saldo de vacaciones, debe solicitar el disfrute de las mismas. Si no es posible readecuar funciones ni acogerse a las vacaciones, usted debe tomar las medidas necesarias para minimizar el contacto directo con otras personas. También puede solicitar a su patrono que lo ubique a una distancia mínima de 1,8 metros de otro compañero de trabajo o de usuarios del servicio que su lugar de trabajo brinda. Si dicha separación no es posible por la naturaleza de las funciones realizadas, su patrono está obligado a garantizarle el acceso a todos los implementos de higiene y protección recomendados. (Fuente)
Tengo síntomas de enfermedad respiratoria, ¿qué debo hacer? Bajo ninguna circunstancia debe presentarse a trabajar. Debe reportar a su patrono su condición de salud y acudir a un centro médico a ser diagnosticado y recibir una incapacidad. Ir a trabajar con síntomas respiratorios que luego deriven en un diagnóstico de COVID-19 podría ser causal de despido. Si empieza a sentir síntomas en su lugar de trabajo, debe reportarlo de inmediato a su patrono para luego ir a buscar atención médica (Fuente)

COVID-19 y la economía

Soy un empresario ¿qué medidas está tomando el gobierno para ayudar a quienes se han visto afectados económicamente por la pandemia? El Gobierno de Costa Rica anunció el sábado un paquete inicial de medidas para combatir los efectos económicos causados por el COVID-19:
  • Moratoria de tres meses al pago del Impuesto al Valor Agregado, Impuesto sobre la Renta y aranceles aduaneros, todo para empresas formalmente constituidas. La medida debe aprobarla el Congreso a través de una ley.
  • La Presidencia pedirá a la CCSS que autorice el cobro de cargas sociales por el tiempo efectivamente laborado, además de aprobar el pago diferido de cargas sociales y otras medidas que permitan al sector privado a mantener su planilla. La medida solo puede aprobarla la Junta Directiva de la CCSS dada la autonomía constitucional que tiene la institución.
  • La Presidencia pedirá al Banco Central que realice un estímulo monetario adicional para seguir empujando a la baja las tasas de interés.
  • La Presidencia pedirá al Conassif que haga ajustes temporales a la normativa prudencial con el fin de ampliar el espacio para la readecuación de créditos, de forma tal que los bancos puedan reducir las cuotas de servicio de crédito de sus deudores.
  • La Presidencia pedirá al Conassif valorar la reducción temporal de provisiones contracíclicas, para permitir una mayor ampliación del crédito en esta coyuntura.
  • La Presidencia instruirá a los bancos comerciales del Estado que readecúen los créditos de deudores, incluyendo una posible moratoria en el pago del principal y/o los intereses por tres meses prorrogables, en particular para los sectores más afectados.
  • La Presidencia y el Instituto Nacional de Seguros pedirán a la Superintendencia de Seguros (Sugese) que autorice una tarifa preferencial por concepto del seguro de riesgos del trabajo para empresas de menos de 30 trabajadores. El monto a pagar, como proporción de la prima completa, se aplicaría de la siguiente forma: 40% el año uno; 1,60% el año dos; y 75% a partir del año 3.
  • La Presidencia y el Instituto Nacional de Seguros pedirán a la Superintendencia de Seguros (Sugese) que autorice una nueva definición para que la siniestralidad por riesgos del trabajo que pueda derivarse del COVID-19 no se impute a empresas individualmente consideradas sino a toda la línea.
  • La Presidencia y el Instituto Nacional de Seguros pedirán a la Superintendencia de Seguros (Sugese) que autorice un nuevo producto para contribuir a que el sector turismo pueda hacer frente a las contingencias ocasionadas por el COVID-19. Se trata de un seguro de cuarentena para los turistas que vengan al país.
(Fuente)
Puede revisar aquí la lista de medidas anunciadas por bancos, cooperativas y mutuales para alivia la situación de sus clientes.
¿Cuáles son las obligaciones de los patronos en esta situación?
  • Identificar un coordinador y/o grupo de trabajo que defina roles y responsabilidades de cada persona durante el proceso de preparación y respuesta para la atención de esta alerta internacional.
  • Identificar y caracterizar grupos de interés sobre todo aquellos con necesidades especiales, incorporar los requerimientos de estas personas en la empresa e implementar acciones de respuesta.
  • Garantizar las prácticas saludables difundidas por el Ministerio de Salud en la empresa bajo su responsabilidad.
  • Garantizar mantener insumos para la limpieza general e higiene personal como jabón, toallas de papel, desinfectantes, entre otros.
  • Facilitar al personal de la empresa el acceso a los servicios de salud si presentan síntomas sospechosos
  • Verificar que el personal de la empresa cumpla con las responsabilidades asignadas.
  • Identificar e indicarles a los miembros del personal y a los proveedores de la empresa que presenten síntomas de “gripe” o “resfrío” que deben asistir a un servicio de salud y evitar el estar en contacto son personas como compañeros y clientes
  • Colocar en lugares visibles de la empresa los afiches “Cómo lavarse las manos con agua y jabón” y “Forma correcta de toser y estornudar
  • Si las personas que están “resfriadas” refieren que han estado en contacto con personas que fueron diagnosticadas como casos sospechosos, probables o confirmados de Coronavirus (COVID-19) o que 14 días antes visitaron áreas de riesgo de transmisión de este virus, según la lista oficial de países con casos autóctonos de enfermedad COVID-19 se debe indicarle que acudan al centro médico público o privado más cercano para hacerse la valoración médica respectiva o llamar al 911.
  • Reportar al Área Rectora de Salud más cercana, durante el tiempo que se mantenga esta alerta sanitaria, la siguiente información:
    • Trabajadores, que tengan síntomas respiratorios (sensación febril, tos, dificultad respiratoria, entre otros) y que además hayan visitado áreas de riesgo.
    • Ausentismo del personal por “gripe” o “resfrío”

¿Cuáles negocios deben estar cerrados y cuáles no? Tienen orden de estar cerrados todos los bares, discotecas y casinos por haber incumplido la orden de operar a media capacidad. También están cerrados el Parque Nacional de Diversiones, el Teatro Nacional, el Teatro Popular Melico Salazar, salas de eventos y centros de conferencias. Están prohibidas las actividades masivas como conciertos, espectáculos públicos, campos feriales, actividades taurinas y ecuestres; eventos deportivos, festejos populares, ferias y turnos comunitarios y las actividades recreativas en centros comerciales.
Tienen permitido operar a media capacidad como máximo los restaurantes, sodas, teatros, cines, food courts, cafeterías y oficinas de servicios públicos con atención al cliente. Incumplir la medida de ocupación al 50% como máximo acarrea el cierre del establecimiento por 30 días hábiles.
Iglesias, centros comerciales, eventos familiares privados, ferias del agricultor, hoteles, moteles casa de huéspedes, pensiones, cabañas y similares tienen permitido continuar operando, pero deben cumplir las medidas de sanidad emitidas por el Ministerio de Salud.
Inicio

ACERCA DE MI

Estudiante avanzado de la Licenciatura en Arquitectura.
Vegetariano en proceso al veganismo
San José, Costa Rica

REDES SOCIALES

CATEGORIAS

  • CCSS 1
  • Costa Rica 5
  • COVID-19 5
  • OMG 1
  • Peguntas y respuestas 3
  • Personas 1
  • San José 2
  • UCR 1
  • Virus 1

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Designed by OddThemes | Distributed by Gooyaabi Templates